
Toda una declaración de intenciones
No es fácil hablar de una obra de teatro desde el punto de vista del
espectador neutral cuando la implicación con la misma es mayor de lo habitual.
En primer lugar indicar que hemos asistido invitados por su autor y protagonista
de este Que Tinguem Sort, el amigo Carles. En segundo lugar porque ya
sabía que la historia que nos cuenta diríamos que es cotidiana o conocida para
cualquier varón valenciano que pase de los 40-45 (edades que nos son más que
comunes, situaciones conocidas y que se encuentran dentro del anecdotario de
cualquiera de nosotros).
Como prólogo de la obra, en el tarjetón que se ofrece como programa de mano tenemos unas palabras de Carles Alberola al respecto de la obra y de su sentido. Estas palabras, igual que el texto original, están escritas en valenciano (la obra también tiene versión en castellano y estas palabras las traduciré adecuadamente).
Estas palabras son un resumen de lo que nos van a mostrar, de lo que piensa y de lo que, en cierto modo, pensamos todos pero solo Carles ha sido capaz de poner ante el mundo encima de un escenario. El texto dice así:
No sabem el que tenim fins que ho perdem. Però si no tenim res, com podem perdre-ho? I el que és pijor, com podem saber que hem perdut el que no tenim?
Massa sovint veiem passar la nostra vida sense atrevir-nos a
acceptar i a ser protagonistes del que ens ha tocat viure. Estem com
adormits. Només quan veiem la nostra data de caducitat escrita,
reaccionem i entenem de que anava tot açó. Com deia el mestre Gil de
Biedma: "Que la vida iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde".
Normalment, massa tard. Que tinguem sort!
(No sabemos lo que tenemos hasta que lo perdemos. Pero si no tenemos nada ¿Cómo podemos perderlo? Y lo que es peor ¿Cómo podemos saber qué hemos perdido si no lo tenemos? Demasiado amenudo vemos pasar la vida sin ser capaces de aceptar y ser protagonistas de lo que nos ha tocado vivir. Estamos como dormidos. Solo cuando vemos nuestra fecha de caducidad escrita, reaccionamos y nos damos cuenta de qué iba todo. Como decía el maestro Gil de Biedma: "Que la vida iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde". Normalmente, demasiado tarde. ¡Qué tengamos suerte!)
La obra
Resumiré o mostraré retazos de la obra ya que intentar explicarla con detalle
puede resultar prácticamente imposible ya que en ella hay mucho más de lo que se
puede explicar con un teclado.
Dos veteranos actores que llevan más de 25 años juntos (Alfred Picó y Carles Alberola), se encuentran en el camerino, conversando de sus cosas antes de salir a actuar en la que será su última función. Hablan de lo que les va aconteciendo en la vida mientras el técnico va preparando las cosas y les da los avisos pertinentes del tiempo que les queda y ellos van terminando de prepararse (vestuario, maquillaje, sonido, ejercicios vocales, estiramientos...). Cotidianidad, vida privada, viejos recuerdos, proyectos, amistad, un regalo sentimental (los lápices con los que Alberola escribió las primeras obras que estrenaron juntos: Viu com vulgues, O tu o res, Nit i dia…). Una mala noticia y fin de la primera parte.
En la segunda parte del espectáculo vemos el show que representan: "Espasmes" (Espasmos), todo se transforma, se dispara, todo es espectáculo (años 80, baile, música...) Locura 100 por 100 Albena, divertida, crítica. Aquí cambiamos de registro, del Alberola crítico, intelectual, político, actual pasamos al Alberola festivo, musical, al de Besos o Spot aunque con ese trasfondo que ha quedado de la primera parte, esa "despedida" del show.
Al final todo se fusiona y volvemos al teatro total, al Teatro con mayúsculas, en un final que es el principio de otro espectáculo, en un final que nunca llega, que no tiene que llegar porque es un final que con "un poco de suerte" seguiremos disfrutando.
Ficha Artística

En escena encontramos a Carles Alberola como Carles y a Alfred Picó como Fredo. Está claro que ellos se representan a si mismos y en cierto modo representan una parte de su vida y de sus sentimientos en esta especie de introspección o de cotilleo desde el espectador ese entrar desde el patio de butacas en las interioridades de un camerino de teatro, un lugar que para cualquier profesional es casi sagrado. La ternura de Fredo, la complicidad y comicidad de Carles, la simpatía de los dos y, sobre todo, el buen hacer y su grandísima experiencia (tanto por separado como, sobre todo, juntos) Ellos son su propia esencia y el alma del espectáculo.
Ayuda en la dirección y asesora linguísticamente Laura Useleti. una incondicional de Albena en la dirección y asesoramiento, un apoyo esencial en este tipo de obras en las que el director es partícipe de la misma, la ayuda esencial desde la sombra.

El espacio escénico está diseñado por Carles Alfaro Un excepcional diseñador escénico al que admiro ante todo porque es capaz de conseguir con una sencillez extrema (unos espejos, unas luces, un simil de un camerino de cualquier lugar) un lugar íntimo, cómodo, accesible y que gracias a un par de espejos especiales consigue unos pequeños efectos especiales que resultan efectivísimos.
La iluminación está dieñada por Carles Alfaro y Ximo Olcina. Carles, como ya he dicho, es un diseñador escénico excepcional y Ximo uno de los mejores iluminadores de la escena valenciana y nacional. Con poco consiguen mucho, como siempre. Todo en su lugar y momento adecuado. Esta obra igual no necesita de nada "muy especial" pero sí que hay momentos en los que la iluminación es la base de la escenografía, incluso la base de esa escena en concreto y resulta perfecta.
Las coreografías son de Cristina Fernández. Antes de comenzar el espectáculo es fácil preguntarse ¿Para qué las coreografías? Tras terminar te preguntas ¿Quién ha hecho estas magníficas coreografías? Lo que tengo claro es que estas coreografías no serían lo que son sin la poca vergüenza, el descaro y la gran capacidad de Carles y Alfred.
Arreglos musicales de Bernat Pellisser. Arreglos sencillos que se basan en la buena elección de unos cuantos temas italianos "de cuando el Festival de San Remo". Correctos y de los que, en cierto momento, nos tocan la fibra sensible (sobre todo a ciertas edades)
La lista de personas que trabajan para conseguir llevar a buen fin este magnífico espectáculo es mucho más larga. Todos merecerían estar reflejados en esta opinión pero tampoco son trabajos que requieran comentario por lo que los voy a obviar. Siempre se puede uno pasar por la web de Albena o de Teatres de la Generalitat y conseguir los detalles.
Claves, opinión, comentarios...
Aparte de las "concesiones a la galería" con hilarantes referencias al
politiqueo valenciano, tan en el candelero en estos últimos tiempos, temas
recurrentes pero por gracia o desgracia totalmente actuales y prácticamente de
comentario obligatorio en cualquier obra o show humorístico. También vamos a
tener referencias a algunos de los grandes mitos de este pueblo, a las fallas, a
las falleras, a Rita, a la fórmula 1... referencias necesarias y perfectamente
colocadas en momentos precisos.
Aparte de contarnos un par de historias que podrían ser las de cualquiera de nosotros: un solterón empedernido enamorado "de toda la vida" de la misma chica que ahora está casada y bien casada íntimo amigo, colega y compañero de un casado de años, que acaba de adoptar a una "chinita" tras muchos años de convivencia aburrida con su mujer. Los dos amigos del alma, compañeros de trabajo desde el fin de sus estudios de arte dramático (como así son en realidad Carles y Alfred) con 20 años juntos que son una eternidad y no son nada comparados con todo lo que les queda (o les debería quedar por vivir)
Aparte encontramos dos historias que se entrecruzan con otras tantas, dos historias de amor hacia los demás, hacia ellos mismos y, sobre todo, hacia su profesión y su compañerismo. Tantos años de compartir bondades y maldades, tanta vida "a medias" hace que tengan una complicidad difícil de conseguir con nadie y así conseguir sacar el uno del otro lo mejor y lo peor y planteárnoslo, mostarlo al patio de butacas sin ningún maquillaje, sin posible engaño, sin vendernos nada, tal y como sale de su cabeza (de la cabeza de Carles en su momento aunque creo que hay mucho de cada uno en cada representación).
Un juego de espejos con un resulatdo final espectacular, muy especial y muy vistoso. Es una obra de imágenes con el mejor texto que pueden encontrar. Es ficción y realidad solapándose, entremezclándose ¿Son sus vidas reales o son las ficticias?. . Es el humor agridulce del Alberola de siempre con la nostalgia del Alberola de ahora y con la visión del del futuro de ese futuro que nos muestra en el que el teatro no desaparecerá, pese a quién pese, tal como dice en el epílogo:
“Però no tot canvia. Contra tot pronòstic, alguns de nosaltres continuem
fent teatre. Ja, ja ho sé, és una cosa de bojos, però… si hem de morir, almenys
que siga d’amor no?”
(Pero no todo cambia. Contra todo pronóstico,
algunos de nosotros continuamos haciendo teatro. Ya, ya lo se, es cosa de locos
pero... si hemos de morir, al menos que sea de amor. ¿No?)
Eso sí, morir De amor al teatro
Un texto magnífico, una interpretación magistral, una puesta en escena
brillante, una escenografía inteligente, una delicia, en fin…Al final
encontramos mucha diversión, risas contínuas, carcajadas hasta desencajarse
junto con algún momento triste, alguna lagrimilla, algún pensamiento hacia esos
que no están, o a los que han tenido menos suerte que nosotros, sensaciones de
soledad que nos darán que pensar, momentos de ternura, de apoyo al amigo y
compañero o de crítica mordaz, incluso hiriente hacia ciertos comportamientos.
Todo en una coctelera junto con unos bailes ochenteros y un par de canciones
italianas.
Recomendación
En Valencia terminaron ayer aunque no dudo que volverán a representarla,
el teatro ha puesto el cartel de "no quedan localidades" muchos días de
representación. De todas formas llevan meses representándolo por pueblos de la
Comunitat Valenciana así que los que seáis de cerca de aquí seguro que los
encontrais cerca algún día.
Hay una versión en castellano para ver si "se vende" en provincias, espero que "tengan la suerte" que merecen y estrenen incluso en Madrid, tal y como hacen referencia en la obra, fuera de las referencias locales y modificando estas hacia cada localidad, la obra es magnífica para pasar hora y media excepcional.
Este es un teatro sencillo, sin grandes pretensiones, sin grandes alardes, del que se puede hacer en pocos metros cuadrados de escenario y 4 luces, un teatro de la palabra, del gesto, de la complicidad con el patio de butacas, de la cercanía, de la amistad.
Epílogo
Sobre la base de una estrofa que da título a una canción de Lluis Llach
Que tinguem sort y con el fondo del resto de la letra durante toda la
representación... Si em dius adeu, vull que el dia sigui net i clar...
(Si me dices adiós, quiero que el día sea limpio y claro...) nos presentan un
repaso al presente, pasado y sobre todo al futuro del teatro, de su teatro, de
ese teatro del que, mientras tengamos suerte, podremos disfrutar. De un teatro
que, pese a quien pese, seguiremos intentando ayudar a que salga adelante y que
pueda seguir siendo referente de nuestras ideas, fantasías, sentimientos y
sensaciones. Un teatro al que muchos no hemos renunciado.
NOTA: El libro con el texto de la obra ha sido editado, estoy pendiente de conseguirlo para disfrutarlo y hacer una reseña como se merece.
Como acompañamiento musical adjunto este gran video:
NOTA: El libro con el texto de la obra ha sido editado, estoy pendiente de conseguirlo para disfrutarlo y hacer una reseña como se merece.
Como acompañamiento musical adjunto este gran video:

Gran obra, preciosa canción y seguro que nos divertimos mucho rememorando el texto cuando adquiramos el libro.
ResponderEliminar